Reservas naturales

Reservas naturales

Reservas naturales

Espacios naturales creados para proteger ecosistemas, comunidades o especies que, por su rareza, fragilidad o singularidad merecen una valoración especial.

Pueden ser: Integrales, en ellas está prohibida la explotación de recursos, salvo que la Administración lo autorice por razones de investigación, educativas o de conservación.

Parciales, en las que se permite la explotación de recursos de forma compatible con la conservación de los valores que se pretende proteger.

Listado con las reservas de Asturias:

  • Reserva Natural Integral de Muniellos


    La Reserva Natural de Muniellos comprende los montes de Muniellos y La Viliella (Cangas del Narcea) y el monte de Valdebois (Ibias).

    El mayor robledal de España y uno de los mejores conservados de Europa, acoge en su entorno a una verdadera naturaleza virgen que renace en cada estación con sorprendentes muestras de su adaptación al medio ambiente.

    Siempre cambiante, es ejemplo claro del paraíso asturiano en todas las épocas del año.

    Robles de distintas especies y de hasta seis metros de diámetro, hayedos y abedules que se ven salpicados por la continua presencia de acebos y tejos, reyes perennes del otoño de Muniellos.

    Las especies de ribera como el fresno y el álamo se entrecruzan con el avellano, el serbal y el boj.

    Este fantástico bosque, lleno de leyendas y mitología astur, se asienta sobre un sustrato paleozoico de unos 500 millones de años de antigüedad; en él se pueden observar antiguos circos glaciares y las lleronas, canchales de cuarcitas desmenuzadas.

    Del origen glaciar de Muniellos dan fe las famosas lagunas del Pico de la Candanosa, cuatro escalones de agua, de belleza enigmática, que se esconden entre valles, senderos y cimas. La ascensión a estas lagunas: La Peña, Grande, Fonda y La Isla conforman uno de los recorridos de máximo interés entre los amantes del senderismo.

    El río Muniellos o Tablizas, afluente del Narcea, atraviesa todo el bosque, recogiendo las aguas de los numerosos arroyos que se deslizan torrencialmente a sus lados.

    La climatología es típicamente montañosa, con una pluviosidad elevada, del orden de los 1.800 litros por metro cuadrado, y una temperatura de 10 grados en la media montaña y por debajo de los 6 en la región de cumbres. La nieve es frecuente durante la estación fría, llegando a permanecer gran parte del invierno en las zonas más elevadas.

    Concejo: Cangas del Narcea e Ibias.

    Superficie: 55,4 Km2.

    Flora representativa


    El sotobosque vive su propio esplendor sobre un manto de brezos, helechos, zarzas, argomas, arándanos, musgos y líquenes. Estos últimos, de frágil supervivencia, confirman la total ausencia de contaminación, aportando una peculiar sensación de encantamiento al ambiente interior del bosque.

    Otro de los fascinantes secretos de Muniellos es su gran variedad de hongos y setas, la mayoría de ellas comestibles, que siembran los bosques con más de cuatrocientas especies.

    Las plantas aprovechan cualquier descuido del sol de invierno para echar sus frutos de intenso colorido. Trescientas noventa y seis especies diferentes, algunas de las cuales forman parte del catálogo de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias.

    Fauna representativa


    Los amantes de los animales tienen en el bosque de Muniellos un importante referente sobre la fauna asturiana. Abundante, variada y escurridiza, se esconde en los entresijos del bosque, huyendo de la presencia del hombre.

    El más relevante es el oso pardo cantábrico, que encuentra en la zona las condiciones adecuadas para su desarrollo y supervivencia: bosques extensos, zonas de refugio poco accesibles.

    El lobo puebla los montes con áreas estables de cría y presencia de grupos familiares, alimentándose de otros animales que habitan los montes como el jabalí o el corzo.

    Es posible observar la muda del pelaje del zorro en otoño, cuando las ardillas, arrendajos y urogallos cambian su dieta primaveral por los abundantes frutos que llenan el bosque: arándanos, moras, avellanas y bellotas.

    En los ríos abundan las nutrias y en las múltiples zonas húmedas de los montes, encontramos una gran variedad de anfibios y reptiles, que se adaptan al entorno enterrándose en los fríos días del invierno.

    En un día claro, se puede observar el fascinante vuelo del azor, el ave rapaz más típica de los bosques caducifolios asturianos, al águila calzada que migra en el invierno hasta el norte de África, dejando paso a la paloma torcaz, que busca refugio en nuestros bosques, más cálidos que los del norte de Europa, de donde procede.

    Localización


    Situado en el suroccidente asturiano, entre los concejos de Ibias y Cangas del Narcea.

    Desde su declaración como Reserva Biológica en el año 1982 este singular espacio natural se dedica exclusivamente a la investigación y realización de programas educativos para escolares y visitas concertadas autorizadas.

    Está limitado el paso de visitantes con el fin de favorecer la completa conservación del ecosistema.

    Aunque existen pequeños pueblos en los valles, Muniellos es un territorio muy poco poblado, con una de las densidades demográficas más bajas de Asturias.

    Contacto


    Las reservas para visitar Muniellos se hacen a través del Servicio de Atención al Ciudadano del Principado de Asturias.
    • Desde Asturias: Teléfono 012.
    • Desde fuera de Asturias: Teléfono 985 27 91 00.
    • A través de internetwww.princast.es  

    Horario: De lunes a viernes, de 8:30 a 19:30 horas.

    Las visitas deben ser autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente, permitiéndose un máximo de 20 visitantes por día.

    La solicitud debe ir acompañada de nombre, apellidos y número de DNI de cada miembro del grupo, y el titular del grupo deberá aportar también fotocopia del DNI, una dirección y teléfono de contacto.

    Tipo de protección

    • Declarado Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO, ampliada en 2003 afectando a la totalidad del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
  • Reserva Natural Parcial de Barayo


    La Reserva Natural de Barayo, situada entre Navia y Valdés, es un sistema ecológico único, que representa un magnífico ejemplo de la vegetación de acantilados, dunas y playa, con especies botánicas de enorme interés y gran variedad.

    El ámbito geográfico objeto de protección comprende el tramo costero que va de la Punta de Arnao o Romanellos a la de los Aguiones, incluyendo la playa, el estuario y el complejo de dunas de Barayo; la playa de Sabugo o Playa d´Arnela; la superficie de rasa costera que delimita ambas playas; los acantilados y los islotes de Pedroña y Romanellos.

    El río Barayo, límite natural de los concejos que separa, forma en su desembocadura un espectacular estuario de alto valor natural y calidad paisajística. Tras el estuario el cauce discurre por la antigua marisma para realizar en su último tramo un brusco giro al oeste, obligado por los cordones dunares de la trasplaya, donde se conservan en buen estado las comunidades de dunas embrionarias y secundarias.

    Tras las dunas, el río forma meandros rodeados de juncales y cañaberales. A medida que se reduce la influencia salina del mar, las márgenes del cauce se pueblan de las especies características de la ribera, alisos y sauces que forman un frondoso bosque en galería.

    La existencia de zonas cenagosas permite esta excelente representación de alisedas, occidentales y pantanosas, ricas en especies típicas de la clase Phagmitetea; extremadamente escasa en la región.

    Acantilados y pendientes de ladera completan este fascinante entorno, donde están, representados de forma excelente, los complejos de vegetación de acantilados típicos de la costa occidental asturiana.

    Concejo: Navia y Valdés.

    Superficie: 2,5 Km2.

    Río Barayo


    Nace en Busmargalí, en el concejo de Navia, y después de un recorrido de 5-10 km, desemboca en el mar Cantábrico en la Playa de Barayo.
    • Tipo: Costero.
    • Lugar de su Nacimiento: Busmargalí, en el concejo de Navia.
    • Lugar de desembocadura: Playa de Barayo.
    • Afluentes: Su afluente es el río el Bidular.
    • Longitud: 5-10 km.
    • Localidades de paso: Bao y Barayo (Navia), Boronas (Valdés).

    Flora representativa


    La vegetación de playas y dunas se encuentra en excelente estado de conservación, con una buena representación de las comunidades de arribazón de la clase Cakiletea maritimae.

    En los extremos de la ensenada de Barayo existen complejos de vegetación de acantilados típica de la costa occidental asturiana, y en las laderas que cierran la desembocadura del río domina la serie de las carbayedas oligótrofas galaico-asturianas. La existencia de comunidades de vegetación de acantilados, dunas, cañaverales y las alisedas postdunares bien conservadas constituyen un conjunto único en la región.

    Fauna representativa


    Los ejemplares más importantes de la fauna de Barayo son la nutria, emblema de la reserva, que en ocasiones se puede contemplar recorriendo la playa -hecho exclusivo del occidente asturiano-, y el ostrero, del que conviene destacar aproximadamente una decena de parejas cría anualmente en la región. Ambas especies están incluidas en las categorías de «Interés especial» y «Sensibles a la alteración de su hábitat» dentro del Catálogo Regional de Especies de Vertebrados Amenazados.

    Localización

    La Reserva Natural parcial de Barayo está situada entre los concejos de Navia y Valdés, incluyendo, por el litoral, desde la Punta Romanellos hasta la Playa de Arnela.

    Visitable

    Primavera - Verano.
  • Reserva Natural Parcial de Cueto de Arbás


    Situada en el concejo de Cangas del Narcea, esta Reserva Natural es de gran valor, pues presenta un modelado glaciar muy interesante, dominado por valles, aristas, circos,... de gran rareza en su región occidental. Además cuenta con las mejores turberas montañosas y vegetación subalpina de Asturias, siendo uno de los mejores y mejor conservados ejemplos de estos ecosistemas asturianos.

    La red fluvial se encaja en estas formas glaciares constituyendo la característica principal del relieve en las zonas bajas, formando valles de fuerte pendiente.

    Son excepcionales el conjunto de lagunas, charcas y pequeños espacios turbosos que se encuentran en la Laguna de Arbás, en la vertiente Noroeste del Cueto de Arbás. En las zonas altas, Cueto de Arbás y Pico del Fraile sobre todo, el bioclima es subalpino. El resto están incluidos en los bioclimas montanos y altimontanos.

    Las precipitaciones medias anuales se establecen en 1.900 litros por kilómetro cuadrado. En los meses invernales las precipitaciones suelen ser de nieve. La temperatura media de las mínimas anual está por debajo de los 2°C, y la de las máximas no supera los 12°C. Las temperaturas medias del mes más frío son inferiores a -6°C.

    Concejo: Cangas del Narcea.

    Superficie: 29 Km2.

    Flora representativa


    La vegetación de la Reserva es la característica de las áreas montanas y subalpinas de la zona accidental. Existen abedulares importantes en la cuenca alta de los ríos Molín, Corros y Naviego.

    En el curso bajo del río Molín y en las laderas de los valles cercanos a Villar de Rogero y Vegameoro crecen fresnos y arces y, en la confluencia con el río Naviego, alisedas occidentales.

    Destacan los hayedos que crecen en la vertiente norte del Pico del Fraile hacia Riomolín y los robledales que se extienden por la vertiente este del Monte del Gato, que llegan hasta las brañas de Villar de Arbás y casi hasta el collado de las Llamas del Racín, en el nacimiento del río Corros.

    Son de gran interés, por su rareza en las áreas occidentales, los rebollares y pequeños bosques y formaciones arbustivas de roble rosado que crecen en las vertientes orientadas al mediodía del Alto de Rogeiro, en el valle de Riomolín. Pero los verdaderos tesoros que alberga la reserva los componen los complejos de vegetación típicos de turberas y los núcleos de vegetación subalpina. Estas características hacen de la Reserva Natural de Cueto de Arbás un espacio único, con el conjunto, de estas comunidades más valioso de la región.

    Encontramos las turberas de Chouchinas, Reconcos y las de las Fuentes del Narcea. Las primeras desaguan en la cabecera del río Molín, tributario del Naviego. En estas áreas destaca la presencia de especies vegetales exclusivas. La especie más notable es el nenúfar, que tiene en una pequeña balsa de la turbera de Reconcos, su única localidad conocida en toda la Península Ibérica. Se pueden encontrar otras lagunas, charcas y pequeños espacios turbosos que contienen un conjunto de plantas de gran interés como son los pteridófitos Isoetes vellatum ssp. asturicense, Huperzia selago, Lycopodium clavatum y las fanerógamas Potamogeton natans, Sparganium angustifolium, etc.

    Fauna representativa


    El oso pardo
    es el animal más representativo de la Reserva, donde encuentra condiciones adecuadas para su desarrollo y supervivencia. Es una zona crítica que forma parte del denominado corredor de Leitariegos, estrecha franja que une las áreas oseras más amplias de Somiedo con las de Degaña y Hermo.

    Otras especies importantes son el lobo, que mantiene una población destacada; la nutria que habita los ríos de la zona; los corzos, abundantes en bosques y matorrales.

    De las aves destacan el urogallo, el ánade real y la cigüeña común que visitan regularmente la Laguna de Arbás. Los reptiles y los anfibios también están representados especialmente en la Laguna de Arbás y Reconco. En la laguna también viven odonatos, heterópteros acuáticos, sanguijuelas y demás fauna propia de las aguas estancadas.

    Concejo

    Mapa de Asturias donde se marca la ubicación del concejo de Cangas del Narcea

    Localización

    Suroccidente de la Cordillera, al oeste del Puerto de Leitariegos. Constituye el límite oriental del Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias.

    Visitable

    Verano.
  • Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo


    Situada en el extremo noroccidental asturiano, colindando con Galicia, la Ría del Eo es uno de los estuarios mejor conservados de la región, cuyo principal interés reside en la avifauna y la vegetación.

    El límite oriental de la reserva se sitúa en la Punta la Espiela, donde continúa por caminos vecinales y carreteras locales hasta Figueras. De aquí se sigue la carretera local que lo comunica con la N-634. Por ella continúa hacia el sur pasando por Castropol y Vegadeo. En este punto se toma el camino que, por Miou, llega a Louteiro y desde aquí, y a través de una línea recta, se une esta localidad con la gallega de Villafernando (Trabada).

    El punto de intersección con la demarcación regional constituye el extremo sur del área. El límite occidental coincide con el provincial, hasta alcanzar la boca de la ría a la altura de la Punta de la Cruz, donde se cierra el área de la Reserva.

    La forma de la ría está controlada por una falla longitudinal y una serie de fracturas menores que forman ensenadas. El estuario se divide en tres zonas, una de mezcla total en la desembocadura que se va transformando en mezcla parcial hacia la zona media, y acaba en una zona salina en la cola de la ría.

    El suelo se compone principalmente de pizarras, areniscas y cuarcitas, y en las proximidades de la ría aparecen también calizas y dolomías. Esta ría navegable ofrece al aficionado una experiencia inolvidable sobre sus aguas: remo y vela son las actividades más habituales, gracias a la amplitud y tradición pesquera del estuario.

    Desde los pequeños muelles costeros de Castropol, Figueras y Ribadeo pueden realizarse paseos en barca por la ría.

    Concejo: Castropol y Vegadeo.

    Superficie: 14 Km2.

    Río Eo


    Nace en Fonteo (Lugo)
    , extendiéndose a lo largo de 78,5 km y formando una ría rectilínea de 9,5 km y 800 metros de anchura media, con alguna ensenada lateral importante como la de La Linera, adonde miran las poblaciones asturianas más occidentales: Figueras y Castropol. De un total de 819 km cuadrados de cuenca hidrográfica, solamente 287 corresponden a Asturias.

    Su caudal medio anual es de 20,11 metros cúbicos por segundo, mientras que los máximos y mínimos diarios son de 425 y 0,60 metros cúbicos por segundo, respectivamente.

    En el territorio asturiano, el cauce principal se alinea en dirección N-S en el estuario del mismo nombre, cambiando a NE-SO entre Vegadeo y Ría de Abres y, nuevamente, a N-S y NNE-SSO hasta la cabecera.

    Desemboca en el mar Cantábrico entre la Punta da Cruz y la Punta Niño do Corvo, formando la ría del Eo, después de dejar atrás los pueblos de Ribadeo, en Galicia, y de Castropol y Figueras, en Asturias.
    • Afluentes: El principal afluente asturiano es el río Suarón.
    • Otros afluentes de la zona asturiana son: el rego de Fornelo, el río de Fervedoiro, el río de Siares, el río Ouria, el río Cabreira y el río Turía, entre otros.
    • Longitud: Del río: 91,5 km. De sus afluentes: 75 km.
    • Localidades de paso: Figueras (Castropol), Castropol (capital), Abres (Vegadeo), Vegas (San Tirso de Abres).

    Flora representativa


    En cuanto a su vegetación, quizá las especies de mayor originalidad son las praderas submarinas formadas por las dos especies de Zostera: la Zostera marina, que se concentra en la ensenada de Linera en una formación que probablemente sea la de mayor extensión del Cantábrico y la Zostera noltii, que se observa en ésta y en otras ensenadas.

    Aparecen también algunos matorrales halófilos, y en las zonas donde la influencia de pleamares es menor, se localizan algunos juncales y cañaverales.

    Fauna representativa


    La ría del Eo está considerada como la principal área asturiana de invernada y reposo migratorio de las poblaciones europeas de aves acuáticas y cuenta con comunidades vegetales exclusivas de estos paisajes costeros.

    Se han identificado 49 especies de aves, de las que 16 son limícolas, 13 anátidas y 9 láridos, repartiéndose las restantes entre otros grupos. En su mayor parte se trata de invernantes, si bien existe un reducido grupo de migrantes de primavera y otoño y otro que se puede observar a lo largo de todo el año.

    Esta zona húmeda se clasifica como de importancia internacional en lo que se refiere a tres especies de anátidas: ánade silbón, ánade rabudo y porrón moñudo. La presencia de importantes núcleos de ostrero, chorlito gris, correlimos común, andarríos chico, zarapito trinador y aguja colipinta, le confieren la categoría de importancia regional para estas especies.

    Localización

    La Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo se encuentra en el extremo noroccidental de Asturias, entre los concejos de Castropol y Vegadeo.

    Visitable

    Verano e invierno.